España y los Oscars

5 minutos

La relación de España y Oscars lleva años siendo complicada. A pesar de que somos el tercer país (empatado con Japón) que más veces ha obtenido la estatuilla (4 veces) estamos bastante por detrás de Francia (12) e Italia (14). Desde el año 2000 solamente hemos conseguido la nominación en dos ocasiones: el año pasado con Dolor y Gloria de Pedro Almodóvar y en 2004 con Mar Adentro de Alejandro Amenábar.

Quizás el problema en que nos nominen o no viene de la selección previa que hacemos nosotros. En la actualidad se escogen 3 finalistas como precandidatas, para luego hacer una criba final de la que saldrá la elegida a representar a nuestro país. A continuación hablaremos de 7 ocasiones en las que se podría haber elegido un poco mejor a la hora de tener más posibilidades de conseguir la nominación al Oscar.

2002

  • España llevó: Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa)
  • Pero debería haber llevado: Hable con ella (Pedro Almodóvar)

Uno de los casos que todavía a día de hoy sigue escociendo. Ganadora del Goya en 2003 Los lunes al sol es un drama social que contaba la situación española de los parados en su momento, y aunque se trata de una obra bastante estimable contaba una historia con poco recorrido internacional.

Hable con ella por su parte y a pesar de no ser la elegida por España acabó metiéndose en la carrera por el Oscar de todas maneras, consiguiendo la nominación a director para Pedro Almodóvar y ganando el premio a Mejor Guión Original  de la mano de una entusiasmada Penélope Cruz al grito de: ¡¡¡Peeeeeeedro!!!

 

2006

  • España llevó: Volver (Pedro Almodóvar)
  • Pero debería haber llevado: El laberinto del fauno (Guillermo del Toro)

Siendo sinceros Volver en realidad es una de las mejores películas de su director y en otro año habría sido una elección incontestable, y aunque en esta ocasión La Academia le dio la espalda a Almodóvar si que se le reconoció la nominación para nuestra querida Penelope.

El caso es que El laberinto del fauno fue todo un fenómeno y, al tratarse de una coproducción de España y México, se decidió que fuera en representación de esta última, a pesar de estar ambientada en la Guerra Civil española y contar con un reparto patrio.

2010

  • España llevó: También la lluvia (Icíar Bollaín)
  • Pero debería haber llevado: Celda 211 (Daniel Monzón)

Celda 211 ese año fue galardonada con 8 Goyas, arrasó en taquilla y la interpretación de Luis Tosar estuvo en boca de todo el mundo durante meses. Al tratarse de un thriller carcelario con secuencias de acción bastante inspiradas parecía la opción más obvia a representarnos internacionalmente. Al final se optó por También la lluvia, una cinta mucho más discreta.

2011

  • España llevó: Pa negre (Agustín Villaronga)
  • Pero debería haber llevado: La piel que habito (Pedro Almodóvar)

Quizás a estas alturas del post estes ya un poquito saturado de Pedro Almodóvar y quizás la Academia en su momento también lo estuvo. El caso es que La piel que habito generó diversidad de opiniones muy polarizadas en su momento y bajo el punto de vista de una servidora se trata de una de las películas más transgresoras y originales del manchego.

La catalana Pa negra (9 Goyas) fue la representante nacional ese año, una vez más, una opción quizás algo díficil de entender fuera de nuestras fronteras.

2016

  • España llevó: Julieta (Pedro Almodóvar)
  • Pero debería haber llevado: La novia (Paula Ortiz)

Y una vez más, Pedro, pero esta vez en el lado contrario. En 2016, si que se apostó por nuestro director más internacional a la hora de representarnos, con la que fuera la opción probablemente más segura. Por otro lado, La novia, que fue bastante ignorada ya en los Goya, habría sido una elección que podría haber destacado si se le hubiera dado la oportunidad.

Y es que, si los británicos tiene Romeo y Julieta nosotros deberíamos valorar por igual Bodas de Sangre de Lorca, y precisamente es La novia la adaptación definitiva de esta obra.

2020

  • España llevará: La trinchera infinita (Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga)
  • Pero debería llevar: El hoyo (Galder Gaztelu-Urrutia)

El cine español últimamente goza de una época de un nivel altísimo (y otro día, si queréis, hablamos de las series actuales), por lo que cualquiera de las dos opciones que comentamos sería acertada. De hecho, si las valoramos de manera totalmente objetiva, La trinchera infinitavendría a ser un filme superior respecto a El hoyo, que cuenta con un desenlace bastante discutible. El problema vendría a ser que la segunda cuenta con un mensaje y una proyección más internacional.

Al final el conflicto de la 10o1 veces contada Guerra Civil española, no les llega tanto fuera de nuestras fronteras como lo hace aquí, y no vendría mal recordar que el estreno de El Hoyo, en mitad de un confinamiento y una pandemia mundial, supuso un éxito en cuanto a visualizaciones en la plataforma de Netflix, lo que ya de por sí, le da bastante más puntos a la hora de conseguir la preciada nominación.

Claudia Florez
Últimas entradas de Claudia Florez (ver todo)

Comments are closed.