Artículo libre de spoilers
Vivimos en una época en la que las películas son 10 de 10 antes de estrenarse (marketing). En la que te dicen que el innecesario live action de Aladdin o las nuevas (e innecesarias también) películas de Star Wars son peliculones y luego te encuentras la mierda que te encuentras. O tantas otras.
Joker no sólo recibió críticas de este estilo, sino que también se llevó el León de Oro de Venecia. Y una larga ovación después de su proyección en el festival. Palabras mayores. Hablemos de la película.
No es una película de superhéroes
Que sí, que Joker es el villano de Batman y personaje de DC, pero esta no es una película de superhéroes. Es un viaje en el que acompañaremos a Arthur Fleck y veremos cómo su triste vida y los desgraciados acontecimientos que le ocurren hacen que su locura aumente a medida que avanza el filme. Joker es un drama absoluto y no una película de superhéroes o acción, a pesar de que la protagonice un villano de DC.
Una película donde todo pero absolutamente todo lleva un «filtro» dramático y oscuro, donde lo único que no vemos es lo que le falta al protagonista: felicidad.
Todd Phillips
Una de las cosas más sorprendentes de Joker es su director. Que un tío como Phillips haga esta película tras haber dirigido cosas como la trilogía de Resacón en las Vegas, Eurotrip o School of Scoundrels te deja bastante sorprendido.
El guión de la película que Phillips acompañado de Scott Silver nos ofrecen es magnífico. La manera que tienen de contarte los orígenes del villano hace que entiendas cómo un chico con problemas mentales y una vida llena de medicación, depresión, humillaciones y todo tipo de desgracias termina convirtiéndose en el malvado personaje que todos conocemos.
«Put on a happy face»
Joaquin Phoenix
A estas alturas de la película nadie debería considerar a Phoenix mal actor. Grandes interpretaciones en películas como Her, llevando a la vida al mismísimo Johnny Cash en Walk the Line o incluso de villano en Gladiator lo corroboran. Joker es Phoenix y Phoenix es Joker.
El actor hace una interpretación digna de ese merecido Oscar que todavía no está en su poder (3 nominaciones) entregándose al 200% en este papel tanto física (tuvo que adelgazar 23 kg) como psicológicamente (no hablaba apenas con nadie durante el rodaje de la película).
Cuando ves a los Rolling Stones en concierto sabes que Mick Jagger es una leyenda del rock porque según pone el pie en el escenario lo llena durante las 2-3 horas que estén tocando, siendo por ello uno de los grandes frontman de la historia. Phoenix hace lo mismo en esta película, la llena. Su trabajo se aprecia en cada risa, en cada mueca, en cada paso que da. Creo firmemente que estamos ante la mejor interpretación de toda su carrera.
Las referencias
Esta semana os recomendamos en nuestras redes sociales el visionado de The King of Comedy (1982) de Scorsese. En Joker vemos muchas similitudes con esta película así como con Taxi Driver, también de Scorsese.
Heath Ledger
Desde que Heath Ledger nos conquistara con su Joker en The Dark Knight (2008) ha existido el debate de quién es el mejor Joker. En 2016 con la soporífera Escuadrón Suicida y el lamentable Joker de Leto volvió a generarse el debate. En este caso no existe debate posible porque son incomparables: el Joker de Ledger es un personaje ya creado en un punto «final» de su vida de villano, mientras que en el de Phoenix vemos el nacimiento del villano.
Cualquiera que se atreva a comparar estos dos Joker estaría comparando, digamos, una naranja con un zumo de naranja. El primero todavía no se ha exprimido para sacar lo mejor de sí (Phoenix) mientras que el segundo ya está exprimido y no sabemos de dónde ha sacado su extraordinario sabor (Ledger).
En una de las últimas escenas de la película vemos un guiño a este Joker.
La paletada
El gran error que hizo que me sangraran los ojos fue la traducción de los textos. Me explico: tuve que ver la película doblada (no la emiten en VOSE hasta el próximo martes) y cuando el personaje escribe en su diario o lee algún periódico vemos los textos traducidos al castellano.
En otra escena, por el contrario, vemos un periódico en inglés (WTF). La mejor opción en estos casos es ver la película en versión original para, a parte de evitar estas mierdas, disfrutar de la voz de los actores.
¿Mejor película del año?
Una pregunta difícil de contestar en estos momentos. A falta de tres meses para el final de 2019 y con la mayoría de películas que competirán en los Oscar sin haber salido todavía sería precipitado decir que Joker es la mejor. Este 2019 hemos visto otros peliculones como Parasite (crítica próximamente), Once Upon a Time o Midsommar.
A pesar de todo esta película es de lo mejor que he visto en estos momentos, siendo muy difícil que las que faltan por estrenarse la superen. El tramo final de Joker es impecable plano a plano. Un final apoteósico (guiño a Batman incluido) para una película soberbia.
En resumen
Joker es una película para disfrutar. Te recomiendo sin ningún tipo de dudas que lo hagas en una sala de cine. La manera en la que el director consigue sumergirte en el inestable mundo de Arthur Fleck y cómo le acompañas en su desdichada vida hará que vivas una experiencia dramática que, en algunos momentos incluso, te haga apartar los ojos de la pantalla. Bravo.
nsf points
- Las 10 mejores series de 2022 - 30 diciembre, 2022
- Las 10 mejores películas de 2022 - 28 diciembre, 2022
- Sorpresas y decepciones - 26 octubre, 2022