Siendo hoy 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, os presentamos una lista con 8 películas de distintos ámbitos. En estas se refleja a la mujer de una manera reivindicativa, cada una a su manera, pero sin limitarse a darle a las actrices un mero papel de apoyo, lo que a lo largo de la historia del cine ha sido muy común.
1. La mujer en el cine clásico
La reina de África – John Houston (1951)
Katherine Hepburn, actriz que destacó por no ceñirse a los estándares de género de la época, interpreta a Rose, una misionera británica residente en África que pretende vengarse de los alemanes tras la muerte de su hermano y por las acciones de estos durante la primera Guerra Mundial.
En su misión le ayudará Charlie (Humphrey Bogart) el capitán del barco en le que navegarán la mayor parte de la película y el cual pretende disuadir a Rose de llevar a cabo su plan, al considerar este arriesgado y lleno de impedimentos, lo que sucede es que Rose no es simplemente una mujer inteligente y elegante, si no que también es fuerte y resolutiva a la hora de enfrentarse a sus problemas.
2. La mujer en el cine de animación
Persépolis – Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud (2007)
En esta adaptación de la novela gráfica homónima Marjane es una niña iraní inteligente e independiente criada en una familia progresista, pero tras la revolución islámica de 1979 la vida tal y como la conocía cambia completamente, presenciando como a partir de ese momento las mujeres en su país son tratadas como ciudadanas de “segunda clase”, por lo que su familia decide enviarla a estudiar a Europa.
La película destaca la influencia que tienen en Marjane su madre y en especial su abuela, reflejando la importancia de los roles femeninos fuertes que luchan ante la opresión a la que son sometidas por el mero hecho de ser mujeres.
3. La mujer en el cine americano
Thelma & Louise – Ridley Scott (1991)
Thelma (Geena Davis) y Louise (Susan Sarandon) son dos amigas que deciden tomarse un fin de semana de aventura para evadirse de su monótona vida y en especial del controlador marido de Thelma. Sin embargo el viaje de desconexión pronto se convierte en una aventura llena de peligros al convertirse en fugitivas.
La amistad entre estas dos mujeres es el pilar fundamental de esta película, reflejando profundamente las personalidades arrolladoras de las protagonistas, así como la evolución del carácter sumiso de Thelma al alejarse de su marido. En el momento de su estreno la película generó polémica al ser tachada como anti-hombres, mientras que la propia Susan Sarandon la definió como una película de cowboys con mujeres y descapotables en lugar de hombres y caballos.
4. La mujer en el cine nacional
Volver – Pedro Almodóvar (2006)
Volver ilustra las vidas de varias generaciones de mujeres -madres, hijas, hermanas- en forma de comedia dramática. Con un fantástico reparto nacional entre el que se encuentran Penélope Cruz, Lola Dueñas, Chus Lampreave, Carmen Maura y Blanca Portillo, refleja las relaciones entre estas mujeres y el ambiente de sororidad en el que se encuentran, ayudándose unas a otras tanto en los pequeños gestos cotidianos como en situaciones verdaderamente escabrosas. Volver enfoca a las mujeres desde una perspectiva maternal y más tradicional, pero igualmente fuertes y luchadoras.
5. La mujer en el cine extranjero
Mustang – Deniz Gamze Ergüven (2015)
Con un aire a Las Vírgenes Suicidas de Sofia Coppola, esta película franco-turca cuenta la historia de cinco hermanas huérfanas en Turquía cuyas vidas cambian por completo cuando su tío y su abuela, al considerar que el comportamiento de las chicas es demasiado obsceno, deciden desescolarizarlas y convertir su hogar en una especie de escuela para esposas.
Pronto su familia empieza la búsqueda de matrimonios concertados para todas las hermanas, pero ellas no aceptarán sin luchar, cada una a su manera. La narradora de la película es Lale (Güneş Şensoy) la hermana más pequeña y la más inocente, pero aún así plenamente consciente de la situación en la que se encuentran sus hermanas y dispuesta a rebelarse por la liberación.
6. La mujer en el cine de época
Orgullo y prejuicio – Joe Wright (2005)
Basada en la novela homónima de Jane Austen, Elizabeth Bennet (Keira Knightley) se presenta desde el primer momento como una joven inconformista y con mucha personalidad. A diferencia de varias de sus hermanas y amigas, Elizabeth está en contra de los matrimonios sin amor por meras cuestiones económicas, lo que en el Siglo XVIII estaba a la orden del día; y consecuente con sus pensamientos y a riesgo de perder toda su herencia decide ser fiel a sí misma y rechazar a cualquier pretendiente del que no se encontrase enamorada, lo cual ella misma pensaba que nunca ocurriría, hasta que conoce al frío y magnético Mr. Darcy (Matthew Macfadyen).
Por lo que a pesar del tono romántico y endulzado de la película, la misma encierra el reflejo de lo limitadas que eran las posibilidades de la mujer en ese época y como el matrimonio era la única opción para escalar socialmente o incluso sobrevivir.
7. La mujer en el cine de ciencia ficción
La llegada – Denis Villeneuve (2016)
El cine de ciencia ficción nos ha dado uno de los más populares iconos femeninos cinematográficos: la princesa Leia, la cual se mostraba rebelde, testaruda y franca. Denis Villeneuve sin embargo nos presenta a Louise Banks (Amy Adams) como una heroína discreta y pausada, con una personalidad menos llamativa que Leia Organa, pero aun así una heroína.
Tras la llegada de los extraterrestres a la tierra, Louise es convocada por la U.S Army junto a otros expertos para intentar descifrar el lenguaje de los recién llegados. A pesar de que sus decisiones sean puestas en duda numerosas veces, Louise se mantiene firme y opta por seguir adelante con lo que ella considera adecuado, siendo consciente en todo momento de la profesionalidad de sus decisiones.
8. La mujer en el cine de acción
Kill Bill – Quentin Tarantino (2003)
La Novia (Uma Thurman) despierta tras cuatro años en coma al haber sido disparada en la cabeza por Bill el día de su boda. Milagrosamente sobrevive, pero el bebé del que estaba embarazada no corre el mismo destino. Dispuesta a obtener la justicia por su mano, decide vengarse de los asesinos involucrados en la matanza matándolos uno a uno, dejando a Bill para el final.
Beatrix Kiddo es un personaje complejo del cual se nos presentan sus debilidades, lo que nos hace empatizar con ella, pero también su fuerza y su sed de venganza. Con las mismas características de los habituales protagonistas del cine de este género: ausencia de piedad hacia sus enemigos, alta tolerancia del dolor, agilidad y manejo absoluto de armas y técnicas de asesinato, entre otras, Beatrix demuestra que puede ser una asesina en serie capaz de causarnos empatía y a la vez conservar su feminidad durante toda la película sin necesidad de ser objetificada.
Covadonga Miranda Boto @holasoycova
- Crítica de nominadas a Mejor Película de los Óscar 2022 - 23 marzo, 2022
- 3 series y películas de 2021 que tienes que ver - 29 noviembre, 2021
- HBO Max presenta su plataforma de streaming - 5 octubre, 2021