Hablemos de las 9 mejores series de animación para adultos. La animación para adultos se encuentra en su mejor momento. Durante los últimos años, gracias a Adult Swim (espacio del canal TNT) y a las plataformas de VOD (especialmente Netflix), las opciones disponibles han sufrido un incremento considerable. Si bien antes contábamos con series como Los Simpsons, Padre de Familia o South Park ahora contamos con títulos que pueden llegar a abarcar cualquier género.
Sin embargo, el concepto de animación para adultos muchas veces se ve a reducido a violencia, sexo, humor escatológico y palabrotas para parar un tren, y aunque este tipo de licencias no llega a suponer un impedimento cuando tienen un porqué o nos sirven para avanzar en la trama, el problema es cuando todo lo que vemos se reduce a ello
A continuación, os proponemos un ranking de las 9 mejores series de animación para adultos de los últimos años que harán las delicias de todos aquellos que disfruten con el género.
9. DESENCANTO
La última creación de Matt Groening no ha llegado a cumplir con las expectativas generadas. Tras la fantástica Futurama (que si no entra en el ranking es por ser ya de sobra conocida), Groening nos presenta esta vez una historia ambientada en un mundo medieval y protagonizada por una princesa alcohólica muy macarra que se rebelará contra todo lo que se espera de ella.
Desencanto empieza en sus primeros capítulos a trompicones, sin saber muy bien a qué palos dar, siendo en su recta final (de momento solo contamos con su primera temporada) cuando por fin conseguimos conectar con la serie. Lo variopinto de unos personajes totalmente definidos acabará por ser una de sus grandes bazas, además del mundo de fantasía que propone, rico en detalles y en hilarantes situaciones.
Aunque todavía se trata de una obra que está prácticamente en pañales, cuenta con un gran potencial que quizás dé la sorpresa en futuras temporadas.
8. HISTORIAS CORRIENTES
Vale, esta tiene trampa. Historias corrientes, en realidad, es una serie pensada para los pequeños de la casa. Sin embargo, la cantidad de referencias y guiños a la cultura pop que tiene, hará las delicias de todos aquellos nacidos en los ochenta y los noventa.
Sus capítulos autoconclusivos suelen seguir un esquema: Mortdecai (un pájaro azulejo) y Rigby (un mapache), dos trabajadores de un parque, se encuentran con un problema a priori bastante sencillo, que puede ser algo relacionado directamente con el propio trabajo o alguna manera de escaquearse del mismo.
Lo curioso de Historias Corrientes es que lo que parece ser un pequeño contratiempo acaba derivando en peleas contra monstruos gigantes, viajes a través del espacio o cualquier fumada psicodélica que hayan maquinado los guionistas. Bastante representativo sería su maravilloso episodio piloto en el que deciden jugarse una tarea a piedra, papel o tijera, y, tras empatar 100 veces, invocan al Monstruo del Agujero Negro, que amenazará con succionar a todo el parque.
7. ROBOT CHICKEN
Robot Chicken es una joyita de la animación en stop motion. Cada capítulo está dividido en pequeños sketches del humor más gamberro que te puedas echar a la cara. Con muñecos tipo Barbie o GI J.O.E como protagonistas, Robot Chicken no deja títere con cabeza.
Parodiando infinidad de películas y series, además de darnos la oportunidad de presenciar croosovers imposibles que no habríamos visto ni en los sueños del más cinéfilo: desde un Gran Hermano donde sus concursantes son los villanos de las sagas slasher más famosas (Freddy Kruger, Jason, el tío de Scream..) hasta un remake de Avatar protagonizado por los Pitufos. Destacar especialmente su sexta temporada, doblada en España por la mayoría del equipo de La hora Chanante, que le dan un toque aún más hilarante si cabe.
6. ARCHER
Archer vendría a ser una mezcla de James Bond con The Office, añadiéndole un dosis bastante generosa de humor negro (y cuando digo negro, digo negrísimo). La serie nos cuenta las peripecias de Sterling Archer, un espía alcóholico, machista, clasista y con complejo de Edipo (atracción hacia su madre).
Posee una animación que intenta ser lo más realista posible, a veces utilizando fotografías como fondos, lo que le da un toque muy ochentero, época en la que triunfaron las películas que homenajea. Además, Archer cuenta a su favor que ha sabido reinventarse muy bien a medida que han ido avanzando sus temporadas, cambiando totalmente sus dinámicas y dándoles giros muy interesantes a sus personajes.
5. FINAL SPACE
Una de las sorpresas del año pasado. Final Space narra la historia del lunático de Gary Godspeed, un condenado exiliado en una nave espacial de la cual se ha convencido a sí mismo que es el capitán, que verá interrumpido su exilio al encontrarse con un alienígena monismo al que bautizará como Mooncake. Y prácticamente hasta aquí puedo contar.
Si algo hace especial a Final Space es su divertida y frenética trama. Plagada de flashbacks y flashforwards, deberás estar muy atento si no te quieres perder en su enrevesada aventura, en la que a partir de su tercer episodio te darás cuenta de que estás enganchado. A diferencia de todas las anteriores, huye totalmente de los típicos capítulos autoconclusivos.
4. BOJACK HORSEMAN
Aquí contaré un poco mi experiencia personal. Descubrí a Bojack por primera vez prácticamente en sus inicios, la estética me llamaba la atención y poco más necesito a la hora de ponerme al lío con una serie. Vi el primer capítulo y torcí el morro, el segundo tampoco me apasionó y cuando iba más o menos por el quinto decidí abandonarla, ya que nunca he sido de ver cosas «por obligación».
Pasaron unos años, con sus respectivas temporadas y todo el mundo hablaba del puñetero caballo y yo de verdad que no lo entendía, le acabé cogiendo hasta manía. Llegó la cuarta temporada y ya se posicionaba como una de las mejores series de animación así que decidí darle una segunda oportunidad.
Qué equivocada estaba. El problema con Bojack Horseman es que cuesta mucho trabajo cogerle cariño a su protagonista, necesitas conocerle primero antes. Y eso es lo que cuenta básicamente su primera temporada, cómo es Bojack y porque es así. Una vez que superes esa barrera comenzarás a disfrutarla de verdad, prometido (cuento todo esto por la cantidad de casos que conozco de abandono a esta serie).
3. METALOCALYPSE
En Metalocalypse sus protagonistas son los integrantes de la banda de metal Dethklok, un grupo que básicamente domina el mundo debido a sus incondicionales fans; un retraso en su disco puede hacer que se suiciden miles de personas y con el inicio de una gira son capaces de sacar de la quiebra a cualquier país.
De lo más brutal y salvaje que ha parido la animación, divido en pequeñas píldoras de 11 minutos que siempre se quedan cortas. En cada episodio suelen cantar una canción totalmente original, lo que va formando una banda sonora impresionante.
2. TUCA Y BERTIE
De los mismos creadores de Bojack Horseman (su estilo visual la delata). Su planteamiento nos presenta a Tuca y Bertie, dos mejores amigas que acaban de dejar de compartir piso. Una premisa que puede parecer bastante básica pero que se hace grande cuando trata los mundanos problemas que sufren las aves: el acoso sexual en la oficina, pillar una ETS o la crisis de los 30.
Quizás Tuca y Bertie no sea una serie para todo el mundo, aquellos espectadores que se hayan visto en esa situación de transición e incertidumbre, en la que no sabes exactamente qué esperar de la vida, seguramente la disfrutarán mucho más.
1. RICK & MORTY
Podio indiscutible a la que quizás sea la máxima responsable de que la animación haya conseguido que se la empiece a valorar como se debe, así que ahí van 9 razones por las que se trata de una obra maestra indiscutible (ojo spoilers):
- Que las acciones y las catástrofes que se producen en su rico universo tengan consecuencias, ejemplo de ello el mítico gag de que los verdaderos Rick y Morty de la dimensión en la que se encuentran actualmente estén enterrados en el jardín.
- El detalle que tuvieron con todos los fans que esperaban ansiosos el inicio de la tercera temporada, estrenando su primer capítulo en streaming en día de April Fools (capitulazo por cierto).
- Los capítulos homenaje, como el de Jurassic Park (Anatomy Park) o el de Mad Max.
- Toda la mitología creada alrededor de la Ciudadela, responsable en parte de los mejores episodios que hemos visto hasta ahora.
- Pickle Rick.
- Su excelente banda sonora, tanto aquellos temas que acompañan las escenas más dramáticas como las propias canciones que de vez en cuando se anima a cantar Rick.
- La televisión intergaláctica, nunca fue tan divertido ver a dos personajes sentarse en un sofá a hacer zapping.
- La perfecta combinación de la ciencia ficción más macarra con momentos triviales de una familia disfuncional, estos últimos casi siempre se ven implicados con los personajes de Beth y Jerry.
- Los propios Rick y Morty de la dimensión C-137, dos personajes que ya forman parte de la historia de la televisión.
- España y los Oscars - 26 noviembre, 2020
- Tenet - 30 agosto, 2020
- 45 años de Tiburón - 20 junio, 2020