Artículo libre de spoilers
Tras una época un poco complicada para las salas de cine y la industria cinematográfica en general, parece que la normalidad empieza a atisbarse en el horizonte. Uno de estos indicios es el estreno de películas que llevan esperando por una fecha para ver la luz desde hace meses siguiendo el camino marcado por la notoria Tenet. Una de estas películas es The King of Staten Island, o como han decidido llamar en Españita, El rey del barrio. Que por otro lado, mucho mejor que “el rey de Moratalaz”, por ejemplo.
A pesar de que esta película ya vio la luz en junio en Estados Unidos a través de plataformas de Video On Demand, aquí la tendremos en cines a partir del 9 de octubre, y desde NSF os invitamos a volver a una sala si aún no habéis peregrinado al cine tras la llamada de nuestro señor Nolan.
En The King of Staten Island nos encontramos una especie de autobiografía, ficticia por momentos, sobre la etapa que pasó Pete Davidson en State Island siguiendo el estilo cinematográfico que han seguidos otros cómicos y cómicas como Aziz Ansari, Lena Dunham o Berto Romero e Ignatius si nos lo llevamos al terreno nacional. Pete Davidson es integrante estable del grupo de cómicos y cómicas que forman Saturday Night Life. Por lo tanto, además de ser el actor principal, también ha coescrito el guión junto con, el también cómico, Dave Sirus y Judd Apatow, director de Virgen a los 40, Lío embarazoso y Hazme reir.
Con todo esto ya os podéis hacer una idea de por donde van los tiros, aunque no todo está tan definido como pueda parecer. Judd Apatow sale de su zona de confort al no ser esta una película de comedia en el sentido clásico, si no que dibuja una película graciosa en ciertos momentos, pero muy emotiva y tierna en mayor medida. Esto se debe a que las drogas, las malas actitudes y compañías, la muerte prematura del padre de Pete Davidson el 11-S y la búsqueda de sí mismo son los temas principales que se tocan de manera directa en El rey del barrio.
Aunque la trama está bien y tiene momentos brillantes, The King of Staten Island se hace larga. No es que ninguna parte de la película aburra o sobre, pero sí que, como un todo, se hace un pelín larga. Un claro ejemplos es la trama de los amigos de Davidson, aunque a mí me ha gustado mucho esa parte de la película, hace que se tarde en entrar en harina como se suele decir. Sin embargo, toda esa parte previa es necesaria para llegar a la siguiente y que los acontecimientos se sigan desarrollando. Además, cuando parece que la película puede caerse, aparecen en pantalla Marisa Tomei y Bill Burr, con una química espectacular, y vuelven a conseguir que la historia nos atrape.
Puede que El rey del barrio no vaya a ser la película del año o llegar incluso a estar nominada en estos nuevos Oscars inclusivos a más no poder, pero sí que podemos otorgarle desde ya el título de una de las películas más entrañables de 2020 y el escaparate perfecto para que Judd Apatow se salga de las comedias y para que a Pete Davidson le caigan papeles en películas y series.
nsf points
Histórico de críticas: https://bit.ly/34l92NB
- Mank - 18 noviembre, 2020
- The trial of the Chicago 7 - 12 octubre, 2020
- The King of Staten Island - 30 septiembre, 2020